
FASE III
Bienvenido a la Fase III del Tour Virtual del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo
Prepárate para un viaje inmersivo único, donde pasado y presente se encuentran.
Explora los edificios históricos a través de modelos 3D de alta precisión, revive la actividad del complejo industrial y descubre la magnitud de un patrimonio que marcó la identidad del Valle del Guadiato.
Esta nueva fase ofrece una experiencia más realista, interactiva y envolvente:
-
Panorámicas 360º capturadas en el propio recinto.
-
Modelos tridimensionales optimizados para recorrer cada espacio.
-
Sonidos y efectos que te transportan a la vida industrial de antaño.
Haz clic y adéntrate en la memoria viva del Cerco Industrial.
El viaje comienza ahora.
FASE III
Tercera Fase del Proyecto:
Tour Virtual del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo
La tercera fase del Tour Virtual del Cerco Industrial consolida una infraestructura digital inmersiva orientada a la documentación, divulgación y puesta en valor del patrimonio industrial del Valle del Guadiato. El trabajo combina captura fotogramétrica aérea/terrestre, modelado 3D avanzado, experiencias VR y Web360, y una arquitectura web optimizada para acceso público.
1) Alcance y objetivos
-
Documentar con alta fidelidad el recinto y edificaciones principales mediante técnicas fotogramétricas SfM/MVS.
-
Optimizar y ampliar el repositorio 3D, reduciendo peso de malla y mejorando texturizado para su uso en tiempo real (VR/Web).
-
Diseñar una experiencia inmersiva multicanal (puesto in-situ + web) que integre visitas 360°, fichas informativas y contenidos sonoros.
-
Estandarizar flujos de trabajo (captura → procesado → verificación → publicación) garantizando trazabilidad y control de calidad.
2) Intervenciones de campo y fotogrametría
Campañas de captura
-
Dos jornadas de trabajo en el recinto, combinando vuelos automáticos en malla (vista cenital) y recorridos oblicuos manuales para fachadas.
-
Parámetros de vuelo: altura adaptada a cada edificio (referencia general: ~40 m sobre coronación en vuelos automáticos y variable a baja cota en manuales); solapamiento frontal/lateral ≥ 80/70%; alturas puntuales de hasta ~75 m para el modelo general.
-
Georreferenciación con correcciones en tiempo real para mejorar la precisión planimétrica y altimétrica.
-
Cobertura: panorámicas 360° complementarias para la experiencia Web360.
-
Procesado fotogramétrico
-
Alineación y calibración de imágenes.
-
Generación de nube de puntos densa y malla.
-
Texturizado por proyección multivista.
-
Limpieza y filtrado de artefactos; supresión de cielo/vegetación intrusiva.
-
Verificación de cobertura y calidad (huecos, oclusiones, uniformidad de textura).
Magnitud de datos
-
Conjunto de captura: ≈13.900 imágenes entre modelo general y edificios singulares (Almacén Central, Central Térmica, Fundiciones, Desplatación, Cerámica, Naves, etc.).
-
Resolución efectiva: apta para documentación visual detallada y análisis morfológico.
Limitaciones gestionadas
-
Vegetación y colapsos estructurales que generan sombras/oclusiones.
-
Variaciones lumínicas entre pasadas.
-
Presencia de cielo, mitigada con tomas oblicuas y filtrado en procesado.
3) Modelado 3D y optimización para tiempo real
Revisión y actualización del inventario 3D
-
Sustitución de modelos heredados pesados por versiones optimizadas compatibles con entornos VR/Web.
-
Rediseño completo de un amplio conjunto de edificios (más de una veintena), incluyendo: almacenaje y productos químicos, instalaciones de calcinación y chimeneas, elementos de la Central Térmica (tolvas, torres de refrigeración), talleres generales y fábricas históricas.
-
Incorporación de la traza ferroviaria conforme a planos históricos.
Optimización técnica
-
Decimación controlada/retopología para reducir polígonos manteniendo rasgos arquitectónicos.
-
Mejora de UVs y texturizado (consistencia, continuidad, reducción de costuras).
-
Preparación de niveles de detalle (LOD) para VR/Web, con gestión de carga progresiva.
-
Renders y panorámicas periódicas para control de avances y revisión curatorial.
Resultados cuantitativos
-
Modelos texturizados por edificio con tamaños objetivo de ~1 a 2,5 millones de puntos antes de la optimización final para tiempo real.
4) Experiencia VR y Realidad Mixta (in-situ)
Puesto inmersivo en mirador
-
Seis asientos giratorios 360° para orientación espacial sin desplazamiento físico.
-
Seis visores de realidad virtual autónomos con 6-DoF, configurados con perfiles específicos del proyecto y contenidos sincronizados.
-
Seis tabletas de apoyo para asistencia, visualización simultánea y guiado al visitante.
Diseño de interacción
-
Galería minera simulada con movimiento asistido, sonido ambiental y partículas (goteos/polvo) para reforzar lectura espacial.
-
Comparativas temporales (estado actual/pasado) mediante panoramas emparejados.
-
Interfaz minimalista orientada a la usabilidad: accesos directos, pictogramas y jerarquía clara de navegación.
5) Experiencia Web360 y arquitectura de contenidos
Estructura funcional
-
Hotspots numerados por edificio con fichas descriptivas (denominación, función histórica, rasgos arquitectónicos).
-
Botones de localización que enlazan panorámicas reales (a pie de campo) y vistas aéreas de la maqueta virtual.
-
Pista sonora con locuciones en español e inglés (traducción al francés ya finalizada).
-
Carga modular: proyectos individuales por cada edificio fotogrametrado para contener el peso total y agilizar la navegación.
Capa técnica web
-
Alojamiento en servidor SSD con configuración orientada a latencia baja y ancho de banda estable.
-
Dominio del proyecto renovado y vinculado a la nueva versión.
-
Almacenamiento en la nube (≥100 GB) para trabajo colaborativo y despliegue de assets.
-
Optimización: compresión de texturas, pre-carga selectiva, control de memoria y fallback para dispositivos de menor rendimiento.
-
Repositorio externo de vídeo para integrar clips sin penalizar tiempos de carga.
6) Organización del equipo y horas técnicas
-
Coproductor especializado en UX/VR (coordinación y control de calidad transversal).
-
Desarrollo VR y diseño interactivo.
-
Diseño/modelado 3D y ambientación.
-
Maquetación de la experiencia Web360.
-
Operaciones de campo: jornadas de vuelo, visitas técnicas y captura 360° adicionales.
7) Valor añadido y usos
-
Divulgación y turismo cultural: acceso remoto e in-situ a un conjunto patrimonial complejo, con lectura guiada y multiformato.
-
Educación e investigación: base geométrica consistente para estudios tipológicos, urbanísticos y de conservación.
-
Gestión patrimonial: inventario 3D actualizado, trazable y escalable para futuras fases y proyectos asociados.
Financiación del Proyecto
La tercera fase del Tour Virtual del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo no habría sido posible sin el apoyo recibido a través de las AYUDAS PREVISTAS EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER, incluidas en la Submedida 19.2 del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022.
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, mediante la Orden de 23 de noviembre de 2017, estableció las bases reguladoras para estas ayudas, destinadas a promover intervenciones alineadas con las Estrategias de Desarrollo Local en los territorios rurales de Andalucía. Estas bases fueron posteriormente adaptadas y reforzadas mediante las Órdenes de 27 de abril de 2018, 23 de octubre de 2018 y 20 de junio de 2020.
En este marco, el Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato (CO07), a través de la Convocatoria 2022, concedió la ayuda que ha hecho posible desarrollar esta fase del proyecto dentro de la:
Línea de ayuda 1: Dinamización y puesta en valor de la identidad rural (OG1PP1).
Un apoyo clave para un proyecto singular
La financiación obtenida ha sido determinante para poder llevar a cabo un proyecto de gran envergadura como este, que requiere inversiones en equipamiento tecnológico avanzado, servicios técnicos especializados, campañas de fotogrametría, modelado 3D y el diseño de experiencias inmersivas innovadoras.
Gracias a este respaldo económico, se ha logrado dar un salto cualitativo en la consolidación del Tour Virtual, convirtiéndolo en una herramienta única para la difusión internacional del patrimonio industrial del Valle del Guadiato, así como para su aprovechamiento educativo, turístico y cultural.
Esta ayuda no solo ha permitido materializar un proyecto innovador, sino que también refuerza el compromiso con la identidad rural del territorio, contribuyendo a situar al Cerco Industrial como un referente de innovación en la gestión y difusión del patrimonio en Andalucía.





Almacén Central
audios explicativos



Fundición de Plomo
audios explicativos


Edificio de la Desplatación
audios explicativos


Fábrica de Ácido Sulfúrico
audios explicativos


Fábrica de Productos Refractarios
audios explicativos


Almacén de Productos Refractarios
audios explicativos


Silos de Superfosfatos
audios explicativos


Nave Nordon
audios explicativos


Fundición de Hierro
audios explicativos


Mina Santa Rosa
audios explicativos

